Formación Inicial Docente
Permanent URI for this community
Browse
Browsing Formación Inicial Docente by Author "Carranza Cochachin Julian Miguel"
Now showing 1 - 5 of 5
Results Per Page
Sort Options
Item Desarrollo de la conducta prosocial en los niños de 3 años de la Institución Educativa N° 346 de Cochahuaín – Yungay(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-03-10) Bailon Viterbo Melina Maryory; Carranza Cochachin Julian MiguelDurante el presente análisis, se ha considerado la necesidad de analizar el desarrollo de la conducta prosocial en niños de 3 años de la Institución Educativa N°346 de Cochahuain, Yungay, en donde el estudio fue de tipo básico, siendo recuperada la información de 4 individuos, por medio de la guía de entrevista. Los resultados indicaron que los educadores de la Institución Educativa N°346 de Cochahuain, Yungay, manifestaron un desarrollo significativo de conductas prosociales en los niños de tres años mediante actividades diseñadas para fomentar la empatía y la cooperación. Actividades grupales como proyectos de arte colaborativo y juegos de roles, junto con la comunicación asertiva, mejoraron la empatía y la capacidad de los niños para actuar prosocialmente. Los padres complementaron estos esfuerzos asignando responsabilidades simples en el hogar y modelando comportamientos positivos, lo que proporcionó una base sólida para la práctica de conductas prosociales. Se ha concluido que la combinación de esfuerzos entre la escuela y el hogar es crucial para el desarrollo de conductas prosociales en niños de tres años. El enfoque integrado, que incluye actividades estructuradas, modelamiento de comportamientos positivos y el reconocimiento de conductas de ayuda, crea un entorno propicio para el desarrollo de habilidades prosociales. Este método integrado asegura que los niños adquieran y practiquen estas conductas de manera efectiva y duradera en diversos contextos sociales.Item El juego como estrategia en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 años de la Institución Educativa “Santa Inés” de Yungay”, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-03-10) Olivo Portella Marizol Ariela; Carranza Cochachin Julian MiguelLa investigación tiene por objetivo de analizar el juego como herramienta estratégica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 años de la Institución Educativa “Santa Inés” de Yungay, 2023, se aborda a través de un estudio cualitativo y descriptivo, con un diseño basado en la teoría fundamentada. Para la recolección de datos, se utilizó una guía de entrevista aplicada a una muestra de 5 participantes. Los resultados mostraron que el juego es una estrategia educativa crucial para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de esta edad. Los entrevistados destacaron que juegos que fomentan la coordinación y el equilibrio, así como actividades de imitación, baile, ritmo y música, juegan un papel importante en el desarrollo motor grueso. Además, juegos que implican saltar, correr y trepar contribuyen a mejorar las capacidades físicas y a aumentar la confianza de los niños en actividades cotidianas. Los padres también coincidieron en señalar que el juego es fundamental para el desarrollo de la motricidad gruesa de sus hijos, subrayando la relevancia del juego dentro del currículo educativo. En conclusión, se afirma que el enfoque lúdico en la educación infantil no solo favorece el desarrollo de habilidades motrices esenciales en los niños, sino que también promueve un entorno de aprendizaje dinámico y estimulante. Los docentes y padres han afirmado que el juego aumenta la confianza y destreza de los niños, lo cual es crucial para su desarrollo integral.Item Estrategias efectivas de coordinación óculo-manual en los niños de 3 años de la Institución Educativa N° 86026 Santa Inés de Yungay – 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-03-10) Julca Tarazona Flor de Maria; Carranza Cochachin Julian MiguelEn el estudio, se estableció como objetivo, analizar las estrategias efectivas de coordinación óculo-manual en niños de 3 años de la Institución Educativa N° 86026 Santa Inés de Yungay- 2023. La metodología expuso una investigación descriptiva, siendo empleada la guía de entrevista en un total de 4 individuos. Los resultados indicaron que las estrategias más valoradas por los docentes para mejorar la motricidad fina en niños de tres años incluyen actividades como ensartar cuentas, manipular plastilina y ensamblar bloques. Estas actividades no solo fortalecen los músculos de las manos, sino que también promueven la concentración y la creatividad. Además, el análisis de los datos muestra que estas actividades deben incorporarse tanto en el aula como en el hogar para maximizar su impacto positivo en el aprendizaje y crecimiento integral de los niños. Se ha concluido que, la implementación constante de estas actividades en el currículo diario y en el hogar es crucial para el desarrollo equilibrado de la motricidad fina. Este enfoque integral no solo mejora las capacidades motoras, sino que también apoya un crecimiento equilibrado y prepara a los niños para futuras tareas académicas y cotidianas con mayor eficacia y confianza.Item Las dificultades de aprendizaje de los niños de 4 años de la sección “Tigrecitos” del Jardín de Infancia N° 86026 ‘’Santa Inés’’ de Yungay, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-03-05) Aramburur Julca Marleni Cecilia; Carranza Cochachin Julian MiguelEl objetivo de estudio fue explicar las dificultades de aprendizaje de los niños de 4 años de la sección “Tigrecitos” del Jardín de Infancia N° 86026 ‘’Santa Inés’’ de Yungay, 2022, para el cual se ha manejado los siguientes aspectos metodológicos, investigación descriptiva; nivel de investigación, explicativa; técnica de investigación, la observación; como instrumentos la guía de observación y como población – muestra, se ha considerado a 26 niños, perteneciente a la sección de 4 años; en base al cual se ha tenido el siguiente resultado, que, el problema de las dificultades de aprendizaje se presenta en más del 80% de los niños (expresados en la dislalia, disgrafia y la discalculia) y se concluye que las dificultades de aprendizaje de los niños, son bastante considerables, porque más del 80% de los niños tiene problemas de la dislalia; el otro 80% tiene problemas de disgrafía y un promedio de 89%, presenta la discalculia, lo datos son evidencia de la presencia de los problemas de aprendizaje.Item Técnicas manuales para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 años del aula “Mis Pequeñas Luces” de la Institución Educativa Nº 346 Cochahuain, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-04-29) Chuyus Huerta Leonidas Roberta; Carranza Cochachin Julian MiguelCon el presente estudio se logró el objetivo implementar las técnicas manuales para desarrollar la motricidad fina en niños de 4 años del aula “Mis Pequeñas Luces” de la Institución Educativa Nº 346 Cochahuáin, 2023. Ante un estudio de tipo descriptivo, enfoque cualitativo y diseño teoría fundamentada, los datos fueron recuperados por medio de la guía de entrevista de manera profunda, aplicado hacia 8 participantes. Los resultados indicaron que las actividades de destreza manual, coordinación óculo-manual y la coordinación bimanual desarrollan elocuentemente la motricidad fina en niños de 4 años. Estas tareas permitieron a los infantes mejorar su control y exactitud al manipular objetos pequeños, preparándolos para tareas académicas futuras. Además, la práctica regular de estos ejercicios no solo fortalece las prácticas motoras finas, sino que también fomenta la coordinación del aprendizaje de la escritura y otras habilidades de tipo académico. Se ha concluido que las estrategias implementadas, como utilizar la plastilina para modelar y las actividades del dibujo y la pintura, son fundamentales para el progreso de la destreza manual, así como sobre coordinación óculo-manual y la coordinación bimanual en los niños. Estas actividades resultan cruciales para preparar a los niños para futuras tareas escolares y cotidianas, consolidando sus habilidades motoras finas y su capacidad para manejar herramientas de escritura.