Repositorio EESPP Ignacio Amadeo Ramos Olivera – Yungay
Servicio digital que recopila, conserva y distribuye material digital. Los repositorios son herramientas importantes para preservar el legado de una organización; facilitan la preservación digital y la comunicación académica.

Communities in DSpace
Select a community to browse its collections.
Recent Submissions
Actividades prácticas para fortalecer la socialización de los niños de Educación Inicial de la Institución Educativa Inicial N°86661 de Pumarranra, Mancos, Yungay, 2023
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-10-23) Mendez Machco Geidy Fiorella; García Portella Antonio Zenón
Como objetivo general se ha planteado, explicar la participación de la familia en la socialización de los niños de Educación Inicial de la Institución Educativa Inicial N°86661 de Pumarranra, para concretizar la investigación, se ha desarrollado los siguientes procesos metodológicos, como enfoque la investigación cualitativa; en el que se ha manejado el tipo de investigación descriptivo; para el que se ha seleccionado como técnica, la entrevista, y su instrumento para recolectar datos, la quía de entrevista, la población donde la muestra fueron los padres de familia de los niños Educación Inicial de la Institución Educativa Inicial N°86661 de Pumarranra. En el que se obtuvo el siguiente resultado, En los hallazgos de este estudio, observamos que 8 padres indican que su hijo a menudo juega en grupo con sus amigos del barrio, debido a su mayor interés en permanecer en casa y ver televisión; otro grupo de 9 padres y/o madres, indican que su hijo siempre muestra timidez al involucrarse en actividades determinadas, y frecuentemente tiene temor a involucrarse en grupo; de la misma manera, 10 padres indican que su hijo a veces; en el que se llegó a la siguiente conclusión; las actividades prácticas destinadas a potenciar la socialización de los niños de Educación Inicial de la Institución Educativa Inicial N°86661 de Pumarranra, no fueron suficientes, ya que 8 padres señalan que solo a veces su hijo participa en juegos grupales con sus amigos del barrio, debido a su mayor interés en la tecnología y en quedarse en casa para ver televisión; otro grupo de 9 padres y/o madres, señalan que su hijo siempre.
Juego Libre como Estrategia para Fomentar la Autonomía en Niños de Educación Inicial en la Institución Educativa Nº 616 de Colca-Cajacay-Bolognesi, 2024
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-10-23) Canaza Minaya Odalit Asuncion; Chavez Vara Enrique
La presente investigación se centró en lograr el objetivo de analizar el impacto del juego libre como estrategia para fomentar la autonomía en niños de educación inicial en la Institución Educativa Nº 616 de Colca-Cajacay-Bolognesi, 2024, respecto al fomento de la autonomía en Educación Inicial durante el año 2024, en donde el tipo de investigación fue descriptivo, aplicando la guía de entrevista hacia un total de 6 participantes. Los resultados indicaron que la implementación de estrategias enfocadas en la autonomía permitió a los niños gestionar su propio aprendizaje, fortaleciendo su autoconfianza y habilidades críticas. En el aula y el hogar, se evidenció que los estudiantes adoptaron roles activos, lo que impulsó tanto su independencia como su capacidad para enfrentar desafíos con mayor seguridad. Asimismo, actividades colaborativas y de resolución de problemas promovieron la autonomía social y emocional, facilitando la gestión de conflictos y el manejo de sus emociones de forma autónoma, aspectos cruciales para su integración social y éxito a largo plazo. Se ha concluido que fomentar la autonomía en los niños tiene un impacto significativo en su desarrollo integral. Las estrategias aplicadas no solo favorecen sus habilidades cognitivas y emocionales, sino que también refuerzan su capacidad para enfrentar retos con independencia y seguridad, preparando a los estudiantes para los desafíos futuros tanto en el entorno académico como en el personal, promoviendo su integración y éxito.
Juegos dramáticos como estrategia para potenciar la expresión oral en niños de 5 años en la Institución Educativa N° 127 “María Candelaria” de Caraz, 2024
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-09-09) Marilyn Roxana Margarito Fabian; Duran Rojo Samuel Octavio
La investigación buscó explorar cómo los juegos dramáticos pueden potenciar el desarrollo de la expresión oral de niños de 5 años en la Institución Educativa N° 127 'María Candelaria' de Caraz, en el año 2024. La metodología fue descriptiva, teniendo que hacer uso de la guía de entrevista para la obtención de datos de 3 padres de familia y 3 docentes. Los resultados han permitido demostrar que los juegos dramáticos potencian de manera directa la espontaneidad y la capacidad que tienen los estudiantes para estructurar un mensaje claro y que permita la optimización de la creatividad, facilitando que se organicen ideas y se promueva la experimentación comunicativa. Ante lo sustentado, es que la conclusión fundamentó que, las estrategias basadas en juegos dramáticos, improvisación, roles y cuentacuentos representan herramientas efectivas para el desarrollo comunicativo integral. Estas actividades no solo fomentan habilidades verbales, sino que también fortalecen la confianza, creatividad e interacción en los niños, creando un ambiente positivo de aprendizaje.
Actividades contextualizadas para mejorar la coordinación motora fina de los niños de 5 años, sección "Abejitas" en la Institución Educativa Santa Inés"-Yungay, 2024
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-08-26) Morales Jimenez Yaneth Analy; Colonia Collazos Carlos Antonio
Como objetivo general para emprender la investigación fue, determinar las actividades contextualizadas para mejorar la coordinación motora fina de los niños de 5 años, sección “Abejitas” en la Institución Educativa “Santa Inés”-Yungay,2024. Para la concreción de la investigación se ha considerado los siguientes aspectos metodológicos, como método se ha hecho uso del descriptivo y se ha trabajado dentro del nivel explicativo, porque se ha fundamentado las causas del problema de coordinación motora fina; para el cual se ha trabajado mediante la técnica de la observación, como herramienta de recolección de datos, la ficha de observación, el cuaderno de campo y las sesiones de aprendizaje y como población de estudio 19 niños. Como consecuencia de la investigación se representa los siguientes antecedentes; que el 52,6% nunca, recorta respetando líneas curvas; el 47, 4% tampoco, traza líneas rectas y curvas adecuadas; el 63,2% no presiona en forma adecuada el lápiz para escribir y el 57,9% nunca, al momento de consumir alimento agarra en forma adecuado el cubierto; hechos que evidencias que los infantes tienen problemas de motricidad fina. La conclusión al que se ha arribado es las actividades contextualizadas para mejorar la coordinación motora fina de los niños de 5 años, sección “Abejitas” en la Institución Educativa “Santa Inés”-Yungay,2024, es limitada porque el 52,6% nunca, recorta respetando líneas curvas; el 47, 4% tampoco, traza líneas rectas y curvas adecuadas; el 63,2% no presiona en forma adecuada el lápiz para escribir y el 57,9% nunca, al momento de consumir alimento agarra en forma adecuado el cubierto; hechos que evidencias que los infantes tienen problemas de motricidad fina
Estrategias Lúdicas para el Desarrollo de las Manifestaciones Expresivas en niños de 4 Años de la Institución Educativa N.º 391 de Aura-Yungay, 2023
(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-08-26) Evangelista Avelino Karla Vanessa; Duran Rojo Samuel Octavio
El informe académico tuvo como objetivo analizar las estrategias lúdicas para el desarrollo de las manifestaciones expresivas en niños de 4 años de la Institución Educativa Nº 391 de Aura-Yungay. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa de tipo descriptivo no experimental, utilizando el diseño de "teoría fundamentada", que permitió un análisis profundo del objeto de estudio en su contexto natural. La recolección de datos se realizó mediante una guía de observación, aplicada intencionalmente a una muestra de niños de 4 años. Los resultados obtenidos evidencian que, a través de la práctica constante de diversas actividades lúdicas como pintar, jugar, cantar, modelar, recortar, colorear y dramatizar, los niños desarrollan expresiones cognitivas, sociales, emocionales y lingüísticas. Estas actividades favorecen el desarrollo de sus manifestaciones expresivas. En conclusión, las estrategias lúdicas, como los juegos, los cuentacuentos y el arte colaborativo, son fundamentales para el desarrollo de las manifestaciones expresivas en niños de 4 años. Fomentan la creatividad, la comunicación y la cooperación, permitiendo a los niños expresar emociones e ideas. Los juegos estimulan la imaginación, los cuentacuentos mejoran la expresión verbal, y el arte colaborativo fortalece la interacción social y la motricidad fina, contribuyendo al desarrollo integral de los niños en los aspectos emocional, social y cognitivo.






