Programa de Estudios de Educación Inicial
Permanent URI for this collection
Browse
Browsing Programa de Estudios de Educación Inicial by Subject "https://purl.org/pe-repo/ocde/ford#5.03.01"
Now showing 1 - 20 of 29
Results Per Page
Sort Options
Item Actividades contextualizadas para mejorar la coordinación motora fina de los niños de 5 años, sección "Abejitas" en la Institución Educativa Santa Inés"-Yungay, 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-08-26) Morales Jimenez Yaneth Analy; Colonia Collazos Carlos AntonioComo objetivo general para emprender la investigación fue, determinar las actividades contextualizadas para mejorar la coordinación motora fina de los niños de 5 años, sección “Abejitas” en la Institución Educativa “Santa Inés”-Yungay,2024. Para la concreción de la investigación se ha considerado los siguientes aspectos metodológicos, como método se ha hecho uso del descriptivo y se ha trabajado dentro del nivel explicativo, porque se ha fundamentado las causas del problema de coordinación motora fina; para el cual se ha trabajado mediante la técnica de la observación, como herramienta de recolección de datos, la ficha de observación, el cuaderno de campo y las sesiones de aprendizaje y como población de estudio 19 niños. Como consecuencia de la investigación se representa los siguientes antecedentes; que el 52,6% nunca, recorta respetando líneas curvas; el 47, 4% tampoco, traza líneas rectas y curvas adecuadas; el 63,2% no presiona en forma adecuada el lápiz para escribir y el 57,9% nunca, al momento de consumir alimento agarra en forma adecuado el cubierto; hechos que evidencias que los infantes tienen problemas de motricidad fina. La conclusión al que se ha arribado es las actividades contextualizadas para mejorar la coordinación motora fina de los niños de 5 años, sección “Abejitas” en la Institución Educativa “Santa Inés”-Yungay,2024, es limitada porque el 52,6% nunca, recorta respetando líneas curvas; el 47, 4% tampoco, traza líneas rectas y curvas adecuadas; el 63,2% no presiona en forma adecuada el lápiz para escribir y el 57,9% nunca, al momento de consumir alimento agarra en forma adecuado el cubierto; hechos que evidencias que los infantes tienen problemas de motricidad finaItem Actividades estratégicas en el desarrollo del equilibrio de los niños de 5 años de la Institución Educativa N°1557 Señor de Pumallucay – 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-03-10) Montalvo Avelino Liz Marcia; Crisolo Figueroa Fulgencio JesúsEl objetivo principal de esta investigación es analizar y proponer actividades para el desarrollo del equilibrio en niños de 5 años de la Institución Educativa N°1557 Señor de Pumallucay, dicha investigación se ha desarrollado en el marco del enfoque cualitativo proporcionando información valiosa para la planificación. Se emplearon pruebas de equilibrio estático y dinámico con los 17 niños de 5 años, como la prueba de equilibrio Romberg modificado y la prueba de caminar en línea recta. Estas pruebas se realizaron en un entorno adecuado, se recopilaron datos a través de observaciones directas para obtener información complementaria sobre el desarrollo motriz de los niños. Los resultados indicaron que la mayoría de los niños presenta un nivel adecuado de equilibrio estático, pudiendo mantener posturas estables durante varios segundos sin perder la estabilidad. Sin embargo, en cuanto al equilibrio dinámico, se observó una mayor variabilidad en las habilidades de los niños. Algunos demostraron dificultades al caminar en línea recta o al realizar movimientos complejos que implicaban cambios de dirección. De estas observaciones sugieren que, aunque el equilibrio estático está bien desarrollado a esta edad, el equilibrio dinámico continúa en proceso de maduración. La investigación concluye que el equilibrio en los niños de 5 años está en una fase crítica de desarrollo, con el equilibrio estático siendo más sólido que el dinámico. Este hallazgo resalta la importancia de incluir actividades específicas en los programas educativos y recreativos para fortalecer el equilibrio dinámico, como juegos que involucren cambios de dirección y movimiento en diferentes superficies. Fomentar estas habilidades a temprana edad puede contribuir al desarrollo integral del niño y mejorar su desempeño en actividades físicas y deportivas futurasItem Conducta agresiva en los estudiantes del nivel inicial de 3, 4 y 5 años de la Institución Educativa N.º 1657 Ongo – Yungay – 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-02-24) Fermín Granados Rosmeri Mariluz; Crisolo Figueroa Fulgencio JesúsEl presente informe académico define como fin el precisar cuál es el nivel de conducta agresiva física en los educandos del nivel inicial de 3, 4 y 5 años de la I.E. N.º 1657 DE Ongo. Con respecto a la metodología se ha considerado diferentes instrumentos como son: portafolios, registro anecdótico, rubrica, revisión de producciones, registro de grados y listas de cotejos, también para ello se utilizó técnicas de enseñanza: observaciones, entrevistas y pruebas de ejecución. También se está aplicando las ideas impartidas en clases y las diferentes actividades desarrolladas en cada área de trabajo, con la finalidad de contrarrestar el comportamiento agresivo en los infantes. En cuanto a los resultados de este informe académico, de acuerdo a la ficha de observación, el promedio de agresividad en los educandos del grado inicial de 3, 4 y 5 años de la I.E. N.º 1657 Ongo, fue del 54% de manera agresiva física y un 63.0% con comportamiento agresivo verbal. Finalmente se precisa que la agresividad en los infantes se da de manera natural con la evolución y el incremento del lenguaje presentan comportamientos más agresivos. Como recomendación para controlar la agresividad, es la comunicación por parte del personal docente y padres con los infantes, explicarles que consecuencias trae un mal comportamiento.Item Desarrollo de la conducta prosocial en los niños de 3 años de la Institución Educativa N° 346 de Cochahuaín – Yungay(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-03-10) Bailon Viterbo Melina Maryory; Carranza Cochachin Julian MiguelDurante el presente análisis, se ha considerado la necesidad de analizar el desarrollo de la conducta prosocial en niños de 3 años de la Institución Educativa N°346 de Cochahuain, Yungay, en donde el estudio fue de tipo básico, siendo recuperada la información de 4 individuos, por medio de la guía de entrevista. Los resultados indicaron que los educadores de la Institución Educativa N°346 de Cochahuain, Yungay, manifestaron un desarrollo significativo de conductas prosociales en los niños de tres años mediante actividades diseñadas para fomentar la empatía y la cooperación. Actividades grupales como proyectos de arte colaborativo y juegos de roles, junto con la comunicación asertiva, mejoraron la empatía y la capacidad de los niños para actuar prosocialmente. Los padres complementaron estos esfuerzos asignando responsabilidades simples en el hogar y modelando comportamientos positivos, lo que proporcionó una base sólida para la práctica de conductas prosociales. Se ha concluido que la combinación de esfuerzos entre la escuela y el hogar es crucial para el desarrollo de conductas prosociales en niños de tres años. El enfoque integrado, que incluye actividades estructuradas, modelamiento de comportamientos positivos y el reconocimiento de conductas de ayuda, crea un entorno propicio para el desarrollo de habilidades prosociales. Este método integrado asegura que los niños adquieran y practiquen estas conductas de manera efectiva y duradera en diversos contextos sociales.Item Desarrollo de la expresión verbal en niños de 4 años en la institución educativa N° 365 de Maya-Carhuaz, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-03-10) Tamara Chiuca Judith Margarita; Chavez Vara EnriqueEl estudio buscó analizar el Desarrollo de la Expresión Verbal en Niños de 4 Años de la Institución Educativa N° 365 de Maya-Carhuaz, 2023. La metodología fue una teoría fundamentada, en donde se recolectaron datos por medio de la entrevista, aplicada hacia 5 individuos. Los resultados indicaron que los juegos de imitación de sonidos y palabras aplicados por los docentes son cruciales para el desarrollo de la expresión verbal en niños de 4 años. La repetición en un contexto lúdico incrementó significativamente la confianza y motivación de los niños para interactuar verbalmente, mejorando la claridad y fluidez del habla. La variación de entonación también resultó esencial para el desarrollo de la expresión emocional, facilitando una mejor comprensión y uso de las emociones en el lenguaje. Se ha concluido que la práctica de juegos lúdicos y repetitivos es fundamental para el desarrollo de la fluidez y confianza verbal en niños de 4 años. Además, estas actividades no solo enriquecen la comunicación verbal, sino que también fortalecen el desarrollo emocional y social en la primera infancia. Implementar tales estrategias en la educación infantil puede potenciar significativamente tanto las habilidades lingüísticas como el desarrollo integral de los niños.Item El juego como estrategia en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 años de la Institución Educativa “Santa Inés” de Yungay”, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-03-10) Olivo Portella Marizol Ariela; Carranza Cochachin Julian MiguelLa investigación tiene por objetivo de analizar el juego como herramienta estratégica en el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de 4 años de la Institución Educativa “Santa Inés” de Yungay, 2023, se aborda a través de un estudio cualitativo y descriptivo, con un diseño basado en la teoría fundamentada. Para la recolección de datos, se utilizó una guía de entrevista aplicada a una muestra de 5 participantes. Los resultados mostraron que el juego es una estrategia educativa crucial para el desarrollo de la motricidad gruesa en niños de esta edad. Los entrevistados destacaron que juegos que fomentan la coordinación y el equilibrio, así como actividades de imitación, baile, ritmo y música, juegan un papel importante en el desarrollo motor grueso. Además, juegos que implican saltar, correr y trepar contribuyen a mejorar las capacidades físicas y a aumentar la confianza de los niños en actividades cotidianas. Los padres también coincidieron en señalar que el juego es fundamental para el desarrollo de la motricidad gruesa de sus hijos, subrayando la relevancia del juego dentro del currículo educativo. En conclusión, se afirma que el enfoque lúdico en la educación infantil no solo favorece el desarrollo de habilidades motrices esenciales en los niños, sino que también promueve un entorno de aprendizaje dinámico y estimulante. Los docentes y padres han afirmado que el juego aumenta la confianza y destreza de los niños, lo cual es crucial para su desarrollo integral.Item Estrategias didácticas para el desarrollo del lenguaje verbal en niños de 4 años de la Institución Educativa N° 271 de Shilla-Carhuaz(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-05-13) Rossdele Mercedes AQUIÑO MORALES; Colonia Collazos Carlos AntonioEl presente estudio tuvo como objetivo, analizar las Estrategias Didácticas para el desarrollo del lenguaje verbal en niños de 4 años de la Institución Educativa N°271 de Shilla-Carhuaz. En base a lo expresado, se ha centrado la necesidad de desarrollar un estudio descriptivo, siendo aplicada la guía de entrevista hacia un total de 5 participantes. Los resultados indicaron que las estrategias didácticas, como actividades de imitación y uso de canciones, mejoraron notablemente el desarrollo del lenguaje verbal en niños de 4 años, facilitando la adquisición de nuevas palabras y estructuras gramaticales. Se observó que el enfoque lúdico incrementó la pronunciación, el vocabulario, y la participación en el aula. Asimismo, adivinanzas y bingos fonéticos promovieron el pensamiento crítico y ampliaron el vocabulario de manera interactiva, enriqueciendo la capacidad de asociación y comprensión verbal de los niños. Se ha concluido que las estrategias didácticas lúdicas y afectivas, como cuentos y canciones, no solo fortalecen las habilidades verbales en niños de 4 años, sino que también fomentan la empatía y habilidades sociales. Estas prácticas, implementadas en un entorno seguro y motivador, consolidan un aprendizaje holístico y efectivo, promoviendo el desarrollo integral y la competencia lingüística en contextos participativos y significativos.Item Estrategias educativas para evitar la conducta disruptiva en los niños de 4 años de Educación Inicial Nº 1557 “Señor de Pumallucay” de Punyan - Yungay, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-06-19) Armas Luna Adalina Celeste; Crisolo Figueroa Fulgencio JesúsEl presente informe académico tiene como objetivo determinar estrategias educativas para evitar conductas disruptivas en niños de 4 años de Educación Inicial N° 1557 “Señor de Pumallucay” de Punyan – Yungay, 2023. Las conductas revolucionarias en los entornos educativos preescolares constituyen un reto considerable para los docentes, alterando la dinámica del salón de clases y dificultando los procesos de aprendizaje. Respecto a la metodología, se han tomado en cuenta las observaciones directas en el salón de clases. El grupo de estudio abarca 22 niños detectados con comportamientos disruptivos. Los hallazgos de la investigación señalan diversos elementos fundamentales que favorecen el comportamiento disruptivo, tales como aspectos ambientales, psicológicos y educativos. Además, se resaltan impactos relevantes, como la reducción del ambiente en el aula y el impacto en las experiencias de aprendizaje. El objetivo de este estudio es que los estudiantes, mediante estrategias educativas, puedan prevenir comportamientos disruptivos. Así, el entorno se volverá acogedor para conseguir un proceso apropiado de enseñanza-aprendizaje, dado que les facilitará aprender de forma entretenida: respetar turnos, solicitar la palabra, recibir educación, ser empáticos, entre otros. Se han adquirido conocimientos basándose en autores destacados, que abordan variados temas vinculados a la estrategia, el juego, la disciplina y el comportamiento humano. Basándose en esto, se estableció la relevancia de implementar estrategias educativas que faciliten la mejora de los problemas conductuales de los estudiantes: así como los conocimientos sobre estas que han facilitado la identificación de las actividades adecuadas a realizar y así conseguir un buen rendimiento.Item Estrategias efectivas de coordinación óculo-manual en los niños de 3 años de la Institución Educativa N° 86026 Santa Inés de Yungay – 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-03-10) Julca Tarazona Flor de Maria; Carranza Cochachin Julian MiguelEn el estudio, se estableció como objetivo, analizar las estrategias efectivas de coordinación óculo-manual en niños de 3 años de la Institución Educativa N° 86026 Santa Inés de Yungay- 2023. La metodología expuso una investigación descriptiva, siendo empleada la guía de entrevista en un total de 4 individuos. Los resultados indicaron que las estrategias más valoradas por los docentes para mejorar la motricidad fina en niños de tres años incluyen actividades como ensartar cuentas, manipular plastilina y ensamblar bloques. Estas actividades no solo fortalecen los músculos de las manos, sino que también promueven la concentración y la creatividad. Además, el análisis de los datos muestra que estas actividades deben incorporarse tanto en el aula como en el hogar para maximizar su impacto positivo en el aprendizaje y crecimiento integral de los niños. Se ha concluido que, la implementación constante de estas actividades en el currículo diario y en el hogar es crucial para el desarrollo equilibrado de la motricidad fina. Este enfoque integral no solo mejora las capacidades motoras, sino que también apoya un crecimiento equilibrado y prepara a los niños para futuras tareas académicas y cotidianas con mayor eficacia y confianza.Item Estrategias efectivas en el desarrollo de la expresión oral en los niños de 5 años de la Institución Educativa Inicial N° 86718 Malpaso Carhuaz, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-06-19) Alejo Montero Elisangela Nataly; Valverde Sánchez TeodomiroEn la presente indagación se definió como objetivo Identificar las estrategias efectivas para el desarrollo de la expresión oral en los niños de 5 años de la Institución educativa Inicial N° 86718 Malpaso-Carhuaz, 2022. Se desarrolló una metodología, mixta de tipo descriptivo y un diseño de la teoría fundamentada, permitiendo explorar de manera profunda y contextualizada la realidad de los niños en relación a su expresión oral. Se proporcionó una entrevista a docentes y padres de familia. Los resultados ostentaron que, las estrategias efectivas que suelen ayudar en el desarrollo de la expresión oral de los infantes suelen corresponder en actividades dinámicas como la dramatización, programas musicales, rimas y otras actividades orientadas en la mejora de la pronunciación, claridad y fluidez verbal. Concluyendo que, las actividades como la dramatización, cuentos, rimas, programas musicales y demás, suelen incrementar significativamente la claridad, pronunciación y fluidez en la expresión oral de los infantes; además, que la representación de distintos roles permite a los infantes mejorar su habilidad para articular pensamientos complejos, evidenciando una mejora notable en su expresión y comunicación general.Item Estrategias efectivas para el desarrollo de la orientación espaciotemporal en niños de 5 años de la Institución Educativa “Santa Inés” De Yungay, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-03-10) Ramón Florentino Minfa Rosaura; Chavez Vara EnriqueEl objetivo de la investigación es, analizar las estrategias efectivas para mejorar el desarrollo de la orientación Espacio-Temporal en Niños de 5 Años de la Institución Educativa “Santa Inés” de Yungay, 2023, en donde los datos fueron propios de un estudio fundamental, siendo recuperada la información por medio de la guía de entrevista, aplicada hacia 5 participantes. Los resultados indicaron que las estrategias basadas en juegos de reglas y actividades de estructuración espacial demostraron ser muy efectivas para el desarrollo de la orientación espacio-temporal en niños de 5 años en la Institución Educativa "Santa Inés" de Yungay. Estas actividades mejoraron las habilidades cognitivas y la comprensión del entorno de los niños. Además, se observó que los padres percibieron mejoras en la capacidad de sus hijos para organizar su tiempo y espacio en casa. Se ha concluido que las estrategias mencionadas no solo mejoran la orientación espacio-temporal de los niños, sino que también promueven un aprendizaje significativo y duradero. Estas actividades, además, favorecen una interacción ordenada con el entorno, mejorando la planificación y organización tanto en el ámbito académico como en el doméstico.Item Estrategias innovadoras para el aprendizaje significativo de las matemáticas en niños de 4 años en la Institución Educativa N° 221 De Mancos, Yungay(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-06-02) Salon Barroso Clarisa Azucena; Pareja Alvarez Manuel AsunciónEl objetivo de esta investigación fue analizar el impacto de estrategias innovadoras para promover el aprendizaje significativo de las matemáticas en niños de 4 años en la Institución Educativa N° 221 de Mancos, Yungay. Se utilizó un enfoque cualitativo, una metodología descriptiva y un diseño de la teoría fundamentada, recabando información mediante entrevistas a 6 participantes con una guía de entrevista. Los resultados mostraron que la implementación de metodologías innovadoras, como el uso de recursos didácticos interactivos, actividades prácticas, gamificación y trabajo colaborativo, mejoró significativamente el aprendizaje de las matemáticas en los niños. Estas estrategias fomentaron el pensamiento crítico, la resolución de problemas y aumentaron el interés y la motivación hacia las matemáticas. Además, la personalización del aprendizaje y las actividades grupales contribuyeron a un entorno inclusivo y a la mejora de la cooperación y el intercambio de ideas. En conclusión, las metodologías pedagógicas innovadoras favorecen el desarrollo integral de los niños, fortaleciendo su autonomía, confianza, y habilidades de pensamiento lógico y creativo, lo que incrementa su motivación y desempeño en el aprendizaje de las matemáticasItem Estrategias Lúdicas para el Desarrollo de las Manifestaciones Expresivas en niños de 4 Años de la Institución Educativa N.º 391 de Aura-Yungay, 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-08-26) Evangelista Avelino Karla Vanessa; Duran Rojo Samuel OctavioEl informe académico tuvo como objetivo analizar las estrategias lúdicas para el desarrollo de las manifestaciones expresivas en niños de 4 años de la Institución Educativa Nº 391 de Aura-Yungay. Para ello, se llevó a cabo una investigación cualitativa de tipo descriptivo no experimental, utilizando el diseño de "teoría fundamentada", que permitió un análisis profundo del objeto de estudio en su contexto natural. La recolección de datos se realizó mediante una guía de observación, aplicada intencionalmente a una muestra de niños de 4 años. Los resultados obtenidos evidencian que, a través de la práctica constante de diversas actividades lúdicas como pintar, jugar, cantar, modelar, recortar, colorear y dramatizar, los niños desarrollan expresiones cognitivas, sociales, emocionales y lingüísticas. Estas actividades favorecen el desarrollo de sus manifestaciones expresivas. En conclusión, las estrategias lúdicas, como los juegos, los cuentacuentos y el arte colaborativo, son fundamentales para el desarrollo de las manifestaciones expresivas en niños de 4 años. Fomentan la creatividad, la comunicación y la cooperación, permitiendo a los niños expresar emociones e ideas. Los juegos estimulan la imaginación, los cuentacuentos mejoran la expresión verbal, y el arte colaborativo fortalece la interacción social y la motricidad fina, contribuyendo al desarrollo integral de los niños en los aspectos emocional, social y cognitivo.Item Estrategias para fortalecer la identidad cultural en niños de 5 años de la Institución Educativa Nº 578 Achcay,Mariscal Luzuriaga, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-06-12) Calixto Iguaro Melix Cladys; Valverde Sánchez TeodomiroAnte la necesidad de analizar estrategias efectivas para fortalecer la práctica de la identidad cultural en niños de 5 años de la Institución Educativa Nº 578 Achcay Mariscal Luzuriaga, 2023, se consideró un estudio descriptivo, siendo recuperada la información por medio de la guía de entrevista, aplicada hacia un total de 4 participantes. Los resultados indicaron que la integración de festividades culturales en el currículo escolar fortaleció significativamente la identidad cultural en niños de 5 años. Además, esta estrategia fomentó la diversidad y la tolerancia, permitiendo a los estudiantes comprender y apreciar sus raíces, así como desarrollar un sentido de pertenencia y orgullo por su cultura. El análisis mostró que los niños no solo reforzaron su identidad cultural, sino que también se convirtieron en individuos más respetuosos y conscientes de su entorno social y cultural, contribuyendo a una sociedad más cohesionada. Se ha concluido que la promoción de costumbres y tradiciones, junto con talleres de lengua materna y dramatización de valores culturales, son estrategias eficaces para fortalecer la identidad cultural en los niños. Estas prácticas no solo mejoran la comprensión de tradiciones y valores, sino que también fomentan un sentido de pertenencia y aprecio por su herencia cultural, contribuyendo al desarrollo integral y cohesión social dentro de la comunidad educativa.Item Estrategias para mejorar la convivencia en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 86026 'Santa Inés” De Yungay, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-04-29) Vito Chaicha Chaina Nola; Chavez Vara EnriqueEl presente estudio tuvo como objetivo de implementar las estrategias para mejorar la convivencia en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 86026 “Santa Inés de Yungay, 2023. Al haber mantenido un diseño no experimental, se recuperaron datos de 6 participantes por medio de la guía de entrevista. Los resultados indicaron que la implementación de técnicas de respiración y mindfulness en niños de 5 años redujo significativamente la ansiedad y el estrés, mejorando el ambiente de aula. Los educadores reportaron una notable mejora en la atención y comportamiento de los estudiantes, mientras que los padres destacaron una convivencia más armoniosa en el hogar. Además, el uso de recompensas y reconocimientos demostró ser efectivo para aumentar la autoestima y confianza de los niños, observándose una actitud más proactiva tanto en el aula como en el hogar. Se concluyó que estas estrategias son fundamentales para el desarrollo emocional y social de los niños, promoviendo un entorno más tranquilo y productivo. Se ha concluido que la narración de historias con personajes empáticos mejora la convivencia interpersonal en niños de 5 años, facilitando la comprensión emocional y promoviendo comportamientos compasivos. Este enfoque fue destacado por educadores y padres por su capacidad para fomentar un ambiente de respeto y cooperación, esencial para una convivencia armoniosa en el entorno escolar y familiar.Item Estrategias pedagógicas en el aprendizaje de los números en niños de 4 años de la institución educativa N° 221 – Mancos-Yungay(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-03-10) Islado Arellan Norly Margot; Collazos Colonia Carlos AntonioEn cuanto al objetivo de analizar las estrategias pedagógicas en el aprendizaje de los números en niños de 4 años de la Institución Educativa N° 221 – Mancos-Yungay. Bajo lo señalado, se ha considerado un estudio descriptivo, en donde los datos fueron recuperados por medio de la guía de entrevista, aplicada hacia un total de 6 individuos. Los resultados indicaron que la organización espacial del aula y los juegos interactivos son estrategias efectivas para mejorar el aprendizaje numérico en niños de 4 años en la Institución Educativa N° 221. Las actividades lúdicas, como los juegos de mesa matemáticos y las aplicaciones educativas, incrementaron el interés y la motivación de los niños, mejorando notablemente su retención y comprensión numérica. Además, los materiales manipulativos como bloques de conteo y ábacos facilitaron la asimilación práctica de conceptos abstractos, fortaleciendo su capacidad de aprendizaje. Se ha concluido que las actividades artísticas y el uso de materiales manipulativos no solo incrementaron la participación en clase, sino que también promovieron un ambiente educativo más interactivo y atractivo. Asimismo, se destacó que el seguimiento personalizado y las tutorías individuales son fundamentales para atender las necesidades específicas de cada niño, garantizando una experiencia educativa inclusiva y efectiva en la Institución Educativa N° 221.Item Estrategias Prácticas en el Desarrollo del Esquema Corporal en Niños de 5 Años de la Institución Educativa N° 221 de Mancos-Yungay, 2023(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-06-19) Huerta Machco Mariela Luz; Pareja Alvarez Manuel AsunciónLa investigación buscó analizar las estrategias prácticas en el desarrollo del esquema corporal en niños de 5 años de la Institución Educativa N° 221 de Mancos, Yungay, ante ello, se mantuvo un estudio no experimental, aplicando la guía de entrevista a 4 participantes. Los resultados indicaron que en la Institución Educativa N° 221 de Mancos, Yungay, los docentes implementaron estrategias innovadoras que incluyeron juegos de imitación y carreras, beneficiando a los niños de cinco años en el desarrollo de su esquema corporal. Estas actividades contribuyeron significativamente a mejorar la motricidad gruesa y fina, la coordinación, y el equilibrio. También se promovió la percepción espacial y la autoestima. Mediante la integración de la danza y la dramatización, los niños experimentaron un aumento en la confianza y en la interacción social, lo cual fue valorado positivamente por los padres, quienes observaron mejoras en el bienestar emocional y la comunicación de sus hijos. Se ha concluido que estas estrategias educativas fomentaron un enfoque inclusivo y personalizado en el aula, creando un entorno dinámico que motiva a los niños a participar activamente. Además, se observó que estas prácticas no solo fortalecieron las bases para futuros aprendizajes académicos, sino que también proporcionaron herramientas esenciales para el crecimiento personal. Al promover la creatividad y la autoexpresión, se preparó a los niños para enfrentar desafíos futuros con una actitud positiva y confiada, asegurando así un desarrollo integral y enriquecedor.Item Juegos dramáticos como estrategia para potenciar la expresión oral en niños de 5 años en la Institución Educativa N° 127 “María Candelaria” de Caraz, 2024(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-09-09) Marilyn Roxana Margarito Fabian; Duran Rojo Samuel OctavioLa investigación buscó explorar cómo los juegos dramáticos pueden potenciar el desarrollo de la expresión oral de niños de 5 años en la Institución Educativa N° 127 'María Candelaria' de Caraz, en el año 2024. La metodología fue descriptiva, teniendo que hacer uso de la guía de entrevista para la obtención de datos de 3 padres de familia y 3 docentes. Los resultados han permitido demostrar que los juegos dramáticos potencian de manera directa la espontaneidad y la capacidad que tienen los estudiantes para estructurar un mensaje claro y que permita la optimización de la creatividad, facilitando que se organicen ideas y se promueva la experimentación comunicativa. Ante lo sustentado, es que la conclusión fundamentó que, las estrategias basadas en juegos dramáticos, improvisación, roles y cuentacuentos representan herramientas efectivas para el desarrollo comunicativo integral. Estas actividades no solo fomentan habilidades verbales, sino que también fortalecen la confianza, creatividad e interacción en los niños, creando un ambiente positivo de aprendizaje.Item La coordinación motora fina de los niños de 3 a 4 años en el Jardín de Infancia N° 86718, Malpaso, Carhuaz, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-02-24) Milla Tamariz Rosana Magdalena; Cadillo Alfaro Luis AndrésEl Objetivo presentado para emprender la investigación fue explicar el desarrollo de la coordinación motora fina en los infantes de 3 a 4 años en el Jardín de Infancia N° 86718 de Malpaso, Carhuaz, 2022; para la materialización se ha empleado el método de la observación y se ha trabajado el nivel de investigación explicativa, porque se fundamentado las causas del problema de coordinación motora fina; para el cual se hecho empleo el método de la observación y como instrumento la guía, cuaderno de campo y sesiones de clase en el proceso se ha tenido en cuenta como muestra 13 niños de la institución. Se ha obtenido el siguiente resultado que el 46,1% nunca corta papeles por la línea y 53,8% no pinta dibujos en forma adecuada; indicadores que respaldan la existencia de la situación problemática y se arribado a la siguiente concusión, que el avance de la coordinación motora fina en los infantes de 3 y 4 años en el Jardín de Infancia N° 86718 de Malpaso; es un problema, el que se manifiesta en la respuesta a los ítems 1 y 2 de la guía de observación a los infantes, porque el 46,1% nunca corta papeles por la línea y 53,8% no pinta dibujos en forma adecuada; indicadores que respaldan la situación problemática que existen en los niños de la instituciónItem La creatividad en los niños de 3 años de la sección “Gatitos” del Jardín de infancia N° 86026 de “Santa Inés”, Yungay, 2022(Escuela de Educación Superior Pedagógica Publica "Ignacio Amadeo Ramos Olivera" - Yungay, 2025-02-24) García Cadillo Maite Pierina; García Portella Antonio ZenónEl objetivo investigación presentado fue explicar el desarrollo de la creatividad de los niños de 3 años de la sección “Gatitos” del Jardín de infancia N° 86026 “Santa Inés” de Yungay, 2022; para la ejecución se ha hecho uso del método mixto y se ha trabajado dentro del nivel explicativo, porque se ha fundamentado las causas de la falta de la creatividad de los niños; para lo cual se ha trabajado con la técnica de la observación y como instrumento de recolección de datos, ficha de observación y los esquemas de aprendizaje y como población de estudio 16 niños (9 mujeres y 7 varones). Como resultado de la investigación, se ha tenido lo siguiente; dentro de la descripción de la experiencia (sesiones de clase) se ha observado que los niños al crear cuentos y realizar porta lapiceros, la mayoría de los niños han demostrado que no tienen la creatividad suficiente. Además, los ítems 1 y 2, en la lista de cotejo, están relacionados, específicamente sobre la creatividad de los niños, en el que podemos observar que, el 62.5% nunca manifiesta la expresión creativa ni se expresan libremente y un 28% aproximadamente de vez en cuando. La conclusión a la que se ha llegado es que la creatividad de los niños de 3 años en la I.E. N° 86026 de “Santa Inés”, Yungay, es limitada en su mayoría, porque al realizar los trabajos no participan en forma activa, imitan a sus compañeros, los hacen muy rápido por acto de cumplimiento, las que se han observado durante el desarrollo de las clases y como también en los ítems 1 y 2 de la lista de cotejo el 62.5% nunca manifiesta la expresión creativa ni se expresan libremente y un 28% aproximadamente de vez en cuando